A
continuación presentamos una lista de las principales deidades del maíz de las
Culturas Prehispánicas de Mesoamérica. A través de esta lista podremos conocer
cuáles eran los nombres de estas deidades, el significado de su nombre, a qué
grupo cultural pertenecía, así como la importancia social, política y religiosa
que desempeñaba en la cosmovisión de estas culturas.
![]() |
Cintéotl-Xochipilli:
Su culto se relaciona con el de otros dioses del maíz,2 de la fertilidad y de la cosecha, como el dios de la lluvia, Tláloc, y el del maíz, Cinteotl. Está asociado con Macuilxochitl (Cinco flores), dios de los juegos y las apuestas.2 Su esposa era Mayáhuel y su hermana gemela era Xochiquétzal. En su festividad religiosa asociada, que significa fiesta de las flores en náhuatl. En esta fiesta se hacían ofrendas de comida, y los pueblos cercanos a Teotihuacan llevaban cautivos como tributo para los sacrificios. Era el dios del juego de Patolli. |
Cinteotl:
"Diosa del Maiz Tierno".
Esta deidad podía asumir sexo masculino o femenino.
De acuerdo a la cosmogonía náhuatl, nació de la unión de Xochiquetzal y
Piltzintecuhtli. Se le celebraba junto con la diosa Chicomecoatl, en los
meses de Huey tozoztli y Huey tecuilhuitl; una cautiva era sacrificada en su
honor.
| |
Centeotl:
| |
|
Chicomecóatl:
|
Xilonen:
| |
Nal:
El dios del maíz pertenece a los dioses mayas
más venerados. El nombre del
dios del maíz era Naal y Hunal-Yeh, que significan “retoño del maíz” y
“encarnación del primer retoño del maíz”.
El dios del maíz se le reconoce por su tocado
en forma de un retoño de maíz. Como dios numeral, el dios del maíz representa
al numero ocho.
Nal.
El dios del maíz (dios E)
Los mitos documentan la importancia
del maíz al señalar que con su masa
se creó la humanidad maya, lo que explica
la existencia de una deidad vinculada con el maíz.
Su característica es la de ser un hombre
joven con una acentuada deformación craneal
y sin ningún rasgo animal; es la imagen
misma de los humanos.
Como personificación del grano sembrado realiza varios ritos en el inframundo. Viaja en una canoa conducida por los dioses remeros, es ataviado por mujeres jóvenes y desnudas, y finalmente germina de la caparazón de una tortuga, símbolo de la tierra. En este último acto se presenta flanqueado por dos dioses (Hun Ajaw y Yax B’alam), quienes se cree son la versión de los héroes gemelos (Hunajpu e Xb’alan-ke) del Popol Vuh, hijos de Hun Junajpu.
El jeroglífico
que acompaña a sus imágenes en los
códices se ha leído como nal (maíz).
Fuente:
| |
Hun Nal Ye:
Quiere decir Uno Maíz. Según esta cosmogonía, Hun Nal Ye creó una casa en un lugar llamado Cielo Levantado y la dividió en ocho partes, siguiendo las cuatro direcciones cardinales y los cuatro rumbos intercardinales. En el mismo lugar ubicó las tres piedras que señalaban el centro del cosmos y levantó el árbol cósmico llamado Wakah Chan, nombre que tiene el árbol que se ve en el centro del tablero del
Templo de la Cruz en Palenque.
Luego de estos hechos prodigiosos, Hun Nal Ye protagoniza el acto central
de la cosmogonía: su resurrección del inframundo en la forma de un joven de belleza
extraordinaria que lleva consigo las semillas preciosas del maíz, rescatadas de Xibalbá,
el nombre que los mayas le
dieron al inframundo.
| |
Pitao Cozobi:
El dios de maíz entre los zapotecas era Pitao Cozobi.
Porta un gran tocado formado por la máscara de un animal fantástico a su vez
adornado con plumas y mazorcas de maíz.
| |
![]() |
Xipe Tótec:
Es una deidad de la mitología mexica, éste es el Tezcatlipoca Rojo, su región es el este donde nace el Sol.
Es la parte masculina del universo, la región de la juventud y de la
aurora, del maíz tierno, la abundancia, la riqueza y el amor. Representa
la fertilidad y los sacrificios como el patrono de los orfebres; su nombre significa El Desollado, Nuestro Señor (xipehua, desollar, descortezar o descascarar; to- prefijo posesivo, nuestro, y tec-, prefijo que abrevia tecuhtli, señor), y se debe a que se quitó la piel para alimentar a la humanidad, símbolo de la semilla de maíz que pierde la capa externa antes de la germinación.
|
Los Tiahuanaco desaparecieron alrededor del año 1000 D.C producto de un cambio climático que produjo grandes sequias y con ello trajo hambruna, esto hizo que el Estado se disolviera. https://consejodeconsulta.com/civilizacion-tiahuanaco/
ResponderEliminarEstupendo, como todo material de historia en México.
ResponderEliminar