1.9.14

DIOSES DEL MAÍZ



Los Dioses del Maíz en el México Prehispánico

A continuación presentamos una lista de las principales deidades del maíz de las Culturas Prehispánicas de Mesoamérica. A través de esta lista podremos conocer cuáles eran los nombres de estas deidades, el significado de su nombre, a qué grupo cultural pertenecía, así como la importancia social, política y religiosa que desempeñaba en la cosmovisión de estas culturas.


Cintéotl-Xochipilli:

El Dios Tolteca y Azteca del Maíz.  El es el hijo de Tlazolteotl. 
A través de su sacrificio la gente obtiene regularmente comida. 
Su contraparte Maya es Yum Caax. 
Su culto se relaciona con el de otros dioses del maíz,2 de la fertilidad y de la cosecha, como el dios de la lluvia, Tláloc, y el del maíz, Cinteotl. Está asociado con Macuilxochitl (Cinco flores), dios de los juegos y las apuestas.2 Su esposa era Mayáhuel y su hermana gemela era Xochiquétzal. En su festividad religiosa asociada, que significa fiesta de las flores en náhuatl. En esta fiesta se hacían ofrendas de comida, y los pueblos cercanos a Teotihuacan llevaban cautivos como tributo para los sacrificios. Era el dios del juego de Patolli.






Cinteotl:

"Diosa del Maiz Tierno".
Esta deidad podía asumir sexo masculino o femenino. De acuerdo a la cosmogonía náhuatl, nació de la unión de Xochiquetzal y Piltzintecuhtli. Se le celebraba junto con la diosa Chicomecoatl, en los meses de Huey tozoztli y Huey tecuilhuitl; una cautiva era sacrificada en su honor.



Centeotl:
 Dios del Maíz. Hijo de Tlazolteotl y Xochiquetzal.En la mitología mexica es el dios del maíz, en ocasiones es considerado como un ser dual, hombre y mujer, o bien solo del sexo masculino mientras en sexo femenino pasó a ser Chicomecóatl, que según la Cosmogonía mexica nació de la unión de Piltzintecuhtli, dios de los temporales, y Xochiquétzal, diosa de la belleza, de las flores, de la juventud y de la fertilidad, patrona de las jóvenes, del embarazo, de los partos y de los oficios de las mujeres, que tras su nacimiento se refugió bajo la tierra convirtiéndose en distintos sustentos, de entre ellos, el maíz divinizado. Entre sus diversos cultos se le celebraba junto a Chicomecóatl, la diosa de la agricultura, de las cosechas y de la fecundidad, en los meses de "Huey tozoztli" y "Huey tecuilhuitl" sacrificando a una cautiva.




Chicomecóatl:
"Siete serpientes", la Diosa Azteca del maíz durante el el período cultural medio. A veces se le llamaba la "Diosa de nuestro sustento". Es considerada el aspecto femenino del Maíz. Se la podía llamar también Xilonen (‘la peluda’), refiriéndose a las barbas del maíz en vaina, se la consideraba «joven madre del jilote [maíz tierno]», así era protectora de una de las fases del ciclo del maíz.  Otra forma asociada a Chicomecoatl es Ilamatecuhtli (‘anciana dignataria’, ‘ama anciana’) la mazorca madura, cubierta por hojas arrugadas y amarillentas.






Xilonen:
 Es el aspecto del Maíz tierno o joven, ya como adulto se le conoce como Chicomecoatl . Xilonen también podía ser llamada Centeocíhuatl y se encontraba casada con Tezcatlipoca. Y en su vejez se llamaba  Ilamatecuhtli (Vieja Princesa). Los sacrificios femeninos eran muchas veces llamados Xilonen.





Nal:

El dios del maíz pertenece a los dioses mayas más venerados.  El nombre del dios del maíz era Naal y Hunal-Yeh, que significan “retoño del maíz” y “encarnación del primer retoño del maíz”.

El dios del maíz se le reconoce por su tocado en forma de un retoño de maíz. Como dios numeral, el dios del maíz representa al numero ocho.



Nal. El dios del maíz (dios E)

Los mitos documentan la importancia del maíz al señalar que con su masa se creó la humanidad maya, lo que explica la existencia de una deidad vinculada con el maíz. Su característica es la de ser un hombre joven con una acentuada deformación craneal y sin ningún rasgo animal; es la imagen misma de los humanos.
Como personificación del grano sembrado realiza varios ritos en el inframundo. Viaja en una canoa conducida por los dioses remeros, es ataviado por mujeres jóvenes y desnudas, y finalmente germina de la caparazón de una tortuga, símbolo de la tierra. En este último acto se presenta flanqueado por dos dioses (Hun Ajaw y Yax B’alam), quienes se cree son la versión de los héroes gemelos (Hunajpu e Xb’alan-ke) del Popol Vuh, hijos de Hun Junajpu.

El jeroglífico que acompaña a sus imágenes en los códices se ha leído como nal (maíz).

Fuente:








Hun Nal Ye:

Quiere decir Uno Maíz. Según esta cosmogonía, Hun Nal Ye creó una casa en un lugar llamado Cielo Levantado y la dividió en ocho partes, siguiendo las cuatro direcciones cardinales y los cuatro rumbos intercardinales. En el mismo lugar ubicó las tres piedras que señalaban el centro del cosmos y levantó el árbol cósmico llamado Wakah Chan, nombre que tiene el árbol que se ve en el centro del tablero del 
Templo de la Cruz en Palenque.
Luego de estos hechos prodigiosos, Hun Nal Ye protagoniza el acto central de la cosmogonía: su resurrección del inframundo en la forma de un joven de belleza extraordinaria que lleva consigo las semillas preciosas del maíz, rescatadas de Xibalbá, el nombre que los mayas le 
dieron al inframundo.





Pitao Cozobi:
El dios de maíz entre los zapotecas era Pitao Cozobi. Porta un gran tocado formado por la máscara de un animal fantástico a su vez adornado con plumas y mazorcas de maíz.







Xipe Tótec:

Es una deidad de la mitología mexica, éste es el Tezcatlipoca Rojo, su región es el este donde nace el Sol. Es la parte masculina del universo, la región de la juventud y de la aurora, del maíz tierno, la abundancia, la riqueza y el amor. Representa la fertilidad y los sacrificios como el patrono de los orfebres; su nombre significa El Desollado, Nuestro Señor (xipehua, desollar, descortezar o descascarar; to- prefijo posesivo, nuestro, y tec-, prefijo que abrevia tecuhtli, señor), y se debe a que se quitó la piel para alimentar a la humanidad, símbolo de la semilla de maíz que pierde la capa externa antes de la germinación.



2 comentarios:

  1. Los Tiahuanaco desaparecieron alrededor del año 1000 D.C producto de un cambio climático que produjo grandes sequias y con ello trajo hambruna, esto hizo que el Estado se disolviera. https://consejodeconsulta.com/civilizacion-tiahuanaco/

    ResponderEliminar
  2. Estupendo, como todo material de historia en México.

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...