26.9.14

El Origen según los Teenek: Gente de Maíz


El siguiente video de la colección de GEAVIDEO, expone la cosmovisión de la cultura Teenek en relación con el maíz.  
La cultura Teenek o huasteca cuenta con un patrimonio de leyendas transmitidas por tradición oral. Benigno Robles, comunicador teenek, describe los orígenes de la vida gracias al maíz, enviado por Muchi, que vive en el mar, del respeto a Mim Sabal, la Madre tierra y sus hijos, y de las vicisitudes de Dhipaak, el alma del maíz, para llegar a alimentar al ser humano aquí en la tierra. Finaliza con un mensaje en teenek sobre el valor de la cultura, la tierra y Dhipaak.


Duración total: 24:22.
Coordinación y producción: Marco Díaz León (Programa GEAVIDEO).
Realización: Grupo de Estudios Ambientales, AC (GEA, AC), y Medios y Ambientes Sociedad Civil.

México-Tenochtitlan, 1992-1999.

24.9.14

Noticias: Exposición de Toledo "El maíz de nuestro sustento"


Miércoles 24 de septiembre de 2014. Una serie de 42 fotografías antiguas intervenidas por Francisco Toledo integra la exposición El maíz de nuestro sustento, que será inaugurada el sábado 27 en la Galería Juan Martín, en Polanco, en víspera de la celebración del Día Nacional de ese cereal.
La muestra –que compartirá espacio con Longitud y latitud desconocidas, esculturas de Marina Láscaris– es parte de la campaña encabezada por el artista en defensa del maíz y contra los cultivos trasgénicos en la República contra los cultivos trasgénicos en la República.



23.9.14

Día Nacional del Maíz, este 29 de Septiembre


Por quinta ocasión se celebrará el Día Nacional del Maíz a lo largo y ancho del país

Organizaciones campesinas, de consumidores, grupos ambientalistas, de derechos humanos, intelectuales, artistas y estudiantes integrados en Campaña Nacional Sin Maíz no hay País y en el colectivo Carnaval del Maíz conmemorarán por quinto año consecutivo el Día Nacional de Maíz, el próximo domingo 29 de septiembre de 2013, bajo la consigna de “¡Ahora es cuando, para luego es tarde! Dejemos germinar nuestra semilla contra el hambre”.
     
BOLETÍN DE PRENSA: 26 de septiembre de 2012, México D.F.
- La Campaña Nacional Sin Maíz no hay País y el Carnaval del Maíz se suman este año bajo el lema “¡Ahora es cuando, para luego es tarde! Dejemos germinar nuestra semilla contra el hambre”
- Exigen al Estado que, con base en la obligaciones que le impone la Constitución Política de México, se preserven nuestros alimentos elaborados a base de maíz, con semillas nativas, bajo el sistema milpa.
- Mensaje de esperanza en medio de la incertidumbre y el autoritarismo.
En conferencia de prensa representantes de ambos colectivos expresaron que “diversas organizaciones en diferentes entidades de México, han impulsado este día con la finalidad de celebrar, y ahora más que nunca, para defender nuestro maíz y la biodiversidad que se genera en el sistema milpa, frente a las intentos de grandes capitales transnacionales de apropiarse y arrebatarnos esta planta fundadora de nuestra historia”.
Bajo el argumento de que -por siglos, gracias a la milpa y a los pueblos que la siembran, las y los mexicanos hemos gozado de una buena alimentación. Ahora el campo agoniza no por causa de sus campesinas y campesinos, sino porque los poderosos les despojan de todo incentivo y posibilidad de seguir sembrando su tierra, y los condenan a migrar en las peores condiciones- los integrantes de organizaciones campesinas, productoras, ambientalistas, académicas, de derechos humanos y de consumidores y jóvenes, hicieron un llamado al pueblo de México a hacer milpa, convencidos que éste es el momento de actuar, y que después será demasiado tarde.
Con dicha festividad la Campaña Nacional Sin Maíz no hay País y el colectivo Carnaval del Maíz buscan elevar el mensaje de la urgencia por reactivar al campo mexicano en su producción y comercialización de alimentos, reconocer a las y los campesinos mexicanos que alimentan al país, generar conciencia entre los consumidores, y exigir la implementación de políticas agroalimentarias acordes a los derechos humanos, el medio ambiente, la biodiversidad y la salud de todas las personas. Las organizaciones sociales exigieron al Estado que, con base en la obligaciones que le impone la Constitución Política de México, se destinen todos los recursos posibles, y generen las condiciones necesarias para preservar nuestros alimentos elaborados a base de maíz, por campesinos y con semillas nativas.

                               

Asimismo comunicaron ampliamente que “Este Día del Maíz, es una invitación para que todos y todas nos sumemos a la protección de nuestro maíz nativo, recordando que es la herencia que nos han dejado nuestros ancestros, el regalo de nuestra tierra para el mundo y uno de los sustentos económicos y culturales de nuestro país. Ahora es cuando, invitamos a los frentes, redes, plataformas, organizaciones, colectivos, grupos, asambleas, movimientos, mujeres y hombres en busca de la construcción de una vida justa y digna; para que sembrando esperanzas, entretejiendo esfuerzos -ante el abandono del campo mexicano y las amenazas de los transgénicos para la gran diversidad de maíces nativos- evitemos que sea demasiado tarde. Invitamos a alimentarnos del campo y de lo que las familias campesinas en él producen; invitamos a compartir alimentos con nuestros hermanos y hermanas, pues es signo de vida, de comunidad y de fortalecimiento de las luchas. Necesitamos reactivar el campo y al campesinado plenamente en una Cruzada no contra el hambre, sino por una alimentación digna, sana y suficiente. Ahora es tiempo de alimentarnos de forma comunitaria, respetuosos de la naturaleza, y evitando en todo momento la imposición del mal comer.”
Los voceros señalaron que se han reportado eventos de celebración en diversas entidades del país, dentro de las que destacan, Morelos, Estado de México, Colima, Tlaxcala, Guanajuato, Chiapas, Puebla, Oaxca, Guerrero, incluso en California EU. En el Distrito Federal la cita es las 11:00 am en el Monumento a la Madre, ubicado a unos pasos de la parada del metrobus Reforma, donde se hará una Caminata Carnavalezca con un performance de la Milpa y Quetzalcóatl al Monumento a la Revolución para compartir alimentos basados en maíz.
La comisión organizadora del evento en la Ciudad de México denunció que: “A pesar de los esfuerzos para que esta celebración fuera como desde hace 5 años en el Zócalo, nos encontramos con que uno de los principales espacios públicos en la ciudad de México, en el cual transitan miles de personas al año, se ha visto bloqueado por policías federales y granaderos del Distrito Federal desde hace aproximadamente dos semanas, agudizando las violaciones sistemáticas de nuestras garantías individuales al libre tránsito, como nuestro derecho de libre manifestación, la cual se enmarca como un evento cultural que año con año se realiza conmemorando al maíz”
Las diversas organizaciones, colectivos y movimientos que componen la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País, y el Carnaval del Maíz, compartieron que el mensaje es de esperanza en medio de la incertidumbre y el autoritarismo.
“¡Ahora es cuando, para luego es tarde! Dejemos germinar nuestra semilla contra el hambre”
Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País
Carnaval del Maíz
Mesa:
  • Carnaval del Maíz: Zaira Aldaz Pablo (044) 55-54-33-50-87
  • CONOC: Francia Gutiérrez Hermosillo (044) 55-39-22-68-98
  • Semillas de vida A.C: Adelita San Vicente Tello (044)55-26-53-77-00
  • COA: Julieta Ponce Sánchez. (044)55-54-03-15-65

8.9.14

Agronomía Tropical - El maíz: un rubro estratégico para la soberanía agroalimentaria de los venezolanos


Encontramos el siguiente artículo al que ponemos el enlace para consultarlo pues contiene información muy relevante sobre la Historia del Maíz en Venezuela y otros datos sobre la producción de Maíz en el siglo XX.



Agronomía Tropical - El maíz: un rubro estratégico para la soberanía agroalimentaria de los venezolanos


Selección del Texto: 


Historia del Maíz en Venezuela:
Cuatro períodos de poblamiento y dos grandes ejes migratorios influyeron en la conformación socio cultural y productiva del territorio. Una tricotomía cultural fue considerada en la agricultura, teniendo a la yuca y al maíz, Zea mays como los dos grandes productos agrícolas del oriente y occidente de Venezuela, a los cuales se le agregaría la papa en el sector alto de los andes.
La transición de una cultura predadora de caza y pesca a un tipo de organización más compleja y estable estuvo determinada por la introducción de la agricultura a través de la etnia Arawak (Strauss, 1992).
Ese cambio en el patrón cultural y demográfico estuvo determinado por la aparición del maíz, esto se infiere por la presencia de manos y piedras de moler. Las evidencias más antiguas en Venezuela ubican el maíz en Parmana, en el margen norte del Orinoco (Mangelsdorf y Sanoja, 1965; Galinat, 1971; Van der Merwe et al., 1981). Mangelsdorf y Sanoja (1965), también señalaron la presencia de restos arqueológicos de maíz en un sitio conocido como el Tiestal en el estado Lara, donde se encontraron fragmentos de mazorcas y granos identificados como una forma temprana de la raza pollo. Estos restos de maíz carbonizados aparecen inicialmente en la fase Corozal (800 años a. c. a 400 d. c.), continuando a través de la fase Camoruco (400 a 1.500 d. c.). La presencia de esta especie en la dieta de los pueblos prehispánicos del territorio venezolano es la explicación de la modificación de sociedades primitivas muy simples a organizaciones sociales más complejas.

La historia del territorio venezolano no comienza en Macuro, punto geográfico al que llegó Colón en su tercer viaje durante 1498, ella parte desde los inicios mismos del poblamiento y significa la consideración de al menos 25.000 años, al incluir en la historia la presencia del Homo sapiens en Venezuela (Strauss, 1992).
Cuatro períodos de poblamiento y dos grandes ejes migratorios influyeron en la conformación socio cultural y productiva del territorio. Una tricotomía cultural fue considerada en la agricultura, teniendo a la yuca y al maíz, Zea mays como los dos grandes productos agrícolas del oriente y occidente de Venezuela, a los cuales se le agregaría la papa en el sector alto de los andes.
La transición de una cultura predadora de caza y pesca a un tipo de organización más compleja y estable estuvo determinada por la introducción de la agricultura a través de la etnia Arawak (Strauss, 1992).
Ese cambio en el patrón cultural y demográfico estuvo determinado por la aparición del maíz, esto se infiere por la presencia de manos y piedras de moler. Las evidencias más antiguas en Venezuela ubican el maíz en Parmana, en el margen norte del Orinoco (Mangelsdorf y Sanoja, 1965; Galinat, 1971; Van der Merwe et al., 1981). Mangelsdorf y Sanoja (1965), también señalaron la presencia de restos arqueológicos de maíz en un sitio conocido como el Tiestal en el estado Lara, donde se encontraron fragmentos de mazorcas y granos identificados como una forma temprana de la raza pollo. Estos restos de maíz carbonizados aparecen inicialmente en la fase Corozal (800 años a. c. a 400 d. c.), continuando a través de la fase Camoruco (400 a 1.500 d. c.). La presencia de esta especie en la dieta de los pueblos prehispánicos del territorio venezolano es la explicación de la modificación de sociedades primitivas muy simples a organizaciones sociales más complejas.
El maíz fue domesticado hace aproximadamente 8.000 años en Mesoamérica (México y Guatemala). El ecosistema donde se desarrollaron los primeros tipos de maíces fue estacional (inviernos secos alternados con veranos lluviosos) y una altura de más de 1.500 m.s.n.m.; estas características también describen el área principal ocupada por los parientes más cercanos del maíz, el teocintle (Zea mays L. ssp. mexicana) y el género Tripsacum (Zea mexicana Schrader Kuntze). Al contrario del trigo (Triticum aestivum L.) y el arroz (Oryza sativa L.), el maíz ha dejado un rastro oscurecido por su complejidad, ya que no existen formas intermedias vivientes entre el maíz silvestre y las 50 variedades de maíz que han evolucionado bajo la selección agrícola en México (McClintock et al., 1981), las cuales en muchos casos aún son cultivadas allí.
El teocintle es universalmente reconocido por ser el pariente más cercano del maíz; sin embargo, lo que está poco claro es la exacta relación entre los dos. Las teorías que tienen que ver con el papel del teocintle en el origen del maíz varían de acuerdo a como se interpreta la evidencia existente. Muchos investigadores concuerdan que cualquier construcción del origen del maíz debe por lo menos contar con el teocintle. Todos reconocen que el teocintle ha contribuido significativamente a la diversidad de variedades así como a la naturaleza heterótica del maíz domesticado. El maíz de Venezuela se origina de introducciones antiguas que tienen conexión con las razas mexicanas y centro americanas Nal-Tel, Zapalote Chico, Tepecintle y Salvadoreño (McClintock et al., 1981).
La Venezuela del contacto euro americano estaba poblada en su mayor parte por grupos caribes y arawakos (Figura 1). Para ese momento, el maíz era la principal fuente de subsistencia y constituía el alimento básico, desempeñaba un papel predominante en las creencias y ceremonias religiosas como elemento decorativo de cerámicas, siendo además motivo de leyendas y tradiciones que resaltan la importancia económica, agrícola y social de su cultivo. El maíz era considerado casi como un Dios, rindiéndole culto y siendo objeto del folklore y ritos religiosos que aún perduran en el gentilicio venezolano.






Los cronistas de la época de la conquista y colonización española, informan la existencia de maíces de 3 y 4 formas y colores, los cuales eran cultivados por las etnias del valle del río Barquisimeto (Oviedos, 1824). Gumilla (1791) en su obra El Orinoco Ilustrado y Defendido, habla sobre la existencia de una singular especie de maíz que plantaron los Otomacos, Guamos y Paos, al cual llaman Onona o maíz de los 2 meses. Actualmente, este maíz es conocido como Aragüito, el cual forma parte de los 19 complejos germoplásmicos de Venezuela, descritos por Grant et al. (1965). En estos complejos se cuenta con 1.164 entradas o muestras de maíz que se conservan en el banco de germoplasma del INIACENIAP, Venezuela (Segovia et al., 2003).

DE LAS RAZAS DE MAÍZ A LOS CULTIVARES MEJORADOS
En todo el período colonial hasta mediados de la década del 40 del siglo XX, se plantaban todos los tipos de maíces descritos por Grant et al. (1965) en el territorio nacional (Figura 2), siendo parte importante de la producción y de la dieta de los venezolanos.





La modernización del cultivo del maíz comienza a partir del año 1939, con la incorporación de cultivares mejorados desarrollados por investigadores del rubro. El germoplasma base para el desarrollo de las nuevas variedades e híbridos provino de esos cultivares locales y del intercambio de líneas con Colombia, México, América Central y el Caribe.

De todo el material introducido y colectado, el germoplasma que ha sido más utilizado tanto en Venezuela como en el Caribe es el proveniente de las variedades de la raza Tuxpeño, la Cubano Amarillo y la variedad ETO.
El programa de mejoramiento genético del maíz en Venezuela se inició en el año 1939, bajo la dirección del Departamento de Genética del Instituto Experimental de Agricultura y Zootecnia, dependencia del Ministerio de Agricultura y Cría (MAC), situada en la Hacienda El Valle, Distrito Federal. En las décadas del 40 y del 50 son obtenidas las primeras variedades de polinización abierta y se inicia la producción de semilla de las variedades Venezuela 1 grano amarillo y Venezuela 3 grano blanco (Figura 3), bajo la dirección del investigador Langham; Sicarigua y Sicarigua mejorado de grano blanco y Pajimaca de grano amarillo dulce, bajo la dirección del investigador Obregón (Agudelo, 1976).



El desarrollo de híbridos se inicia en la década del 50, cuando son puestos en el mercado de semillas los primeros híbridos de 3 líneas, Guaicaipuro, Mara y Tiuna (Obregón, 1959). En ese mismo período se inicia la evaluación regional de cultivares de maíz, las cuales han continuado hasta la fecha (Segovia y Alfaro, 2002). Durante las décadas del 60 y 70 (Figura 3) son liberados comercialmente los primeros híbridos dobles o de 4 líneas, donde destaca el híbrido Obregón y el Arichuna (Obregón, 1970), desarrollados por el Centro de Investigaciones Agronómicas del MAC. La selección masal continuó usándose en el mejoramiento de variedades, destacando el trabajo realizado en la variedad Antigua grupo 2 y la variedad Criollo de Falcón (Vega y Agudelo, 1972).
Hasta finales de la década del 50, la producción de maíz estaba distribuida en todo el territorio nacional, siendo los estados de mayor concentración de la producción: Guárico, Portuguesa, Zulia, Falcón, Anzoátegui y Trujillo; no obstante, el aporte porcentual de cada uno de estos estados no pasaba del 15 por ciento. En la década del 60 se inicia el Plan del Maíz, donde se incorpora definitivamente el uso de la semilla mejorada, prácticas de fertilización y mecanización en la producción del cultivo; sin embargo, la dispersión de la producción continúa y los aportes porcentuales a la superficie cosechada de cada estado aún no pasan del 15 por ciento.
El proceso de adopción de la tecnología fue lento, pero, consistente y es en las décadas del 70 y el 80 cuando se percibe el cambio en lo que respecta al uso de las tecnologías y la concentración de la superficie cosechada en los estados llaneros (Guárico, Portuguesa y Barinas); los estados Zulia, Trujillo y Falcón son desplazados como estados productores de maíz. Esta situación se mantiene similar hasta la fecha actual, adicionándose los estados Yaracuy y Bolívar.
Al revisar las estadísticas agropecuarias de superficie cosechada, producción y rendimiento, se observa que en el año 1958 la superficie cosechada fue de 297.491 hectáreas, para una producción de 357.614 t y un rendimiento 1.200 kg ha-1; en el año 2005 la superficie cosechada alcanzó la cifra de 640.066 hectáreas, la producción llegó a 2.200.000 t y el rendimiento a 3.300 kg ha-1. Los cambios significativos en esta serie en lo que respecta a rendimiento se ubican en los siguientes años: en 1988 con 1925 kg ha-1, en 1994 con 2.999 kg ha-1 y en el año 2000 con 3.500 kg ha-1 (MAC-MAT, 2003; FEDEAGRO, 2009).
En el quinquenio de 1983-1987 se presentó una expansión de la superficie cosechada, además de un incremento de los rendimientos. Es en este período cuando se incorporan nuevos genotipos, tanto del sector público como del sector privado, donde destacó el híbrido CENIAP PB-8 (Bejarano et al., 1984), el cual significó un cambio cualitativo y cuantitativo en lo que respecta a producción de semilla, producción de grano y eficiencia molinera. Este híbrido abarcó aproximadamente el 80% de la superficie nacional cosechada (Segovia et al., 1990).
Para 1988 todo el acervo científico-tecnológico disponible se incorpora a la producción moderna del maíz, con la inclusión de híbridos del sector público, privado nacional y transnacional. Adicionalmente, las asociaciones de productores formadas en los estados Portuguesa, Guárico y Bolívar comienzan a jugar un papel importante en la organización y gestión de la producción. Es en este mismo año cuando se inicia la apertura comercial agrícola, trayendo como consecuencia la ampliación de la oferta de material híbrido proveniente de las transnacionales, todo ello tuvo repercusión en los años sucesivos.




3.9.14

Videos sobre Maíz y Agricultura en México


El canal de Youtube de GEAVIDEO, del Grupo de Estudios Ambientales, cuenta con un acervo de 180 videos con los temas de "El Maíz nuestro", "Agroecología comunitaria" y "Agua y Territorio" entre otros temas de gran interés, que ya están disponibles para su difusión y descarga a través de la red en la siguiente dirección:
 https://www.youtube.com/user/GEAmedios/videos 
Aquí compartimos un video de la sección de Nueve mil años de Agricultura en México, en el que "el maestro Efraím Hernández Xolocotzi nos habla del largo proceso de observación de la naturaleza y de experimentación por prueba y error, que dió origen a la agricultura mexicana. En este proceso se domesticaron numerosas especies vegetales, entre las que destaca el maíz como sustento historico de México. Serie realizada entre los años 1994-1998".



2.9.14

Noticia: Mantienen prohibición de siembra del maíz transgénico





En 2013, un juzgado federal concedió una medida precautoria que prohíbe los permisos para liberar maíz genéticamente modificado, hasta que se resuelva si en efecto dañan el medio ambiente y los derechos de los consumidores.

Un Tribunal Civil Federal ordenó mantener la prohibición temporal para la siembra de maíz transgénico en territorio nacional. El fallo es parte del juicio colectivo que iniciaron  53 personas y 20 organizaciones contra la ley de bioseguridad de organismos genéticamente modificados.
En julio de 2013, los opositores presentaron una demanda argumentando que hay evidencia científica sobre la contaminación transgénica de maíces nativos.
Según los demandantes, los transgénicos violan el derecho a un medio ambiente sano, a la conservación, a la utilización sostenible del maíz y a una alimentación adecuada, entre otros.
En octubre de 2013, un juzgado federal concedió una  medida precautoria que prohíbe los permisos para liberar maíz genéticamente modificado, hasta que se resuelva si en efecto dañan el medio ambiente y los derechos de los consumidores.
El abogado del movimiento contra el maíz transgénico, René Sánchez Galindo, explicó que esta medida tiene efectos en todo el territorio nacional:
“Está suspendido todo el país y está suspendido todo tipo de transgénicos, ósea no estamos deteniendo un sólo tipo de transgénicos de una empresa o de un permiso, sino todos los permisos y hasta ahorita tenemos documentados en el juicio 86 permisos, más de 10 millones de hectáreas”, dijo.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, además de empresas trasnacionales dedicadas a este ramo han promovido recursos legales contra la prohibición.
De 2009 a noviembre de 2013 se entregaron 169 permisos para liberar maíz transgénico a las empresas Monsanto, Syngenta Agro, Phi México, Dow Agrosciences y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del politécnico nacional (Cinvestav).
Los permisos permitían la siembra en 262 hectáreas de Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nayarit, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas; la siembra efectiva, de granos modificados sólo se realizó en 19 hectáreas, que también se vieron afectadas por el fallo judicial.
A pesar de la medida precautoria, en 2014 la empresa Phi México presentó cuatro solicitudes de permisos para cultivar maíz transgénico, las cuales están en proceso de análisis y no avanzarán mientras dure la prohibición vigente.
Con el fallo de este jueves, se garantiza que en México no se cultivará maíz transgénico hasta que se decida en tribunales si su explotación afecta los derechos de la ciudadanía, aunque todavía no hay fecha para que se alcance esta decisión.
Ficha cronológica
  • El 18 de marzo de 2005 se publicó la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados.
  •  El 19 de marzo de 2008 se publicó el reglamento de la ley.
  •  El 6 de marzo de 2009 se modificó ese reglamento, específicamente en los artículos que tenían que ver con el maíz.
  •  5 junio de 2013 se interpuso una demanda de acción colectiva, por la presencia de rastros de maíces transgénicos ilegales.
  •  20 de diciembre de 2013, el magistrado Jaime Marroquín ordenó la suspensión de 84 permisos para la plantación de maíz, mientras se decidía si se admitía la demanda colectiva.
  •  La  Secretaría del Medio Ambiente y la Secretaría de Agricultura, junto con empresas como Monsanto, promovieron amparo contra la suspensión de los permisos.
  •  3 de enero de 2014, la Secretaría del Medio Ambiente y la Secretaría de Agricultura publicó la Norma Oficial Mexicana NOM-164-SEMARNAT/SAGARPA-2013, que establece las características y contenido del reporte de resultados las liberaciones realizadas de organismos genéticamente modificados, en relación con los posibles riesgos para el medio ambiente y la diversidad biológica y, adicionalmente, a la sanidad animal, vegetal y acuícola.

Nombres de las partes del Maíz en Náhuatl


1.9.14

DIOSES DEL MAÍZ



Los Dioses del Maíz en el México Prehispánico

A continuación presentamos una lista de las principales deidades del maíz de las Culturas Prehispánicas de Mesoamérica. A través de esta lista podremos conocer cuáles eran los nombres de estas deidades, el significado de su nombre, a qué grupo cultural pertenecía, así como la importancia social, política y religiosa que desempeñaba en la cosmovisión de estas culturas.


Cintéotl-Xochipilli:

El Dios Tolteca y Azteca del Maíz.  El es el hijo de Tlazolteotl. 
A través de su sacrificio la gente obtiene regularmente comida. 
Su contraparte Maya es Yum Caax. 
Su culto se relaciona con el de otros dioses del maíz,2 de la fertilidad y de la cosecha, como el dios de la lluvia, Tláloc, y el del maíz, Cinteotl. Está asociado con Macuilxochitl (Cinco flores), dios de los juegos y las apuestas.2 Su esposa era Mayáhuel y su hermana gemela era Xochiquétzal. En su festividad religiosa asociada, que significa fiesta de las flores en náhuatl. En esta fiesta se hacían ofrendas de comida, y los pueblos cercanos a Teotihuacan llevaban cautivos como tributo para los sacrificios. Era el dios del juego de Patolli.






Cinteotl:

"Diosa del Maiz Tierno".
Esta deidad podía asumir sexo masculino o femenino. De acuerdo a la cosmogonía náhuatl, nació de la unión de Xochiquetzal y Piltzintecuhtli. Se le celebraba junto con la diosa Chicomecoatl, en los meses de Huey tozoztli y Huey tecuilhuitl; una cautiva era sacrificada en su honor.



Centeotl:
 Dios del Maíz. Hijo de Tlazolteotl y Xochiquetzal.En la mitología mexica es el dios del maíz, en ocasiones es considerado como un ser dual, hombre y mujer, o bien solo del sexo masculino mientras en sexo femenino pasó a ser Chicomecóatl, que según la Cosmogonía mexica nació de la unión de Piltzintecuhtli, dios de los temporales, y Xochiquétzal, diosa de la belleza, de las flores, de la juventud y de la fertilidad, patrona de las jóvenes, del embarazo, de los partos y de los oficios de las mujeres, que tras su nacimiento se refugió bajo la tierra convirtiéndose en distintos sustentos, de entre ellos, el maíz divinizado. Entre sus diversos cultos se le celebraba junto a Chicomecóatl, la diosa de la agricultura, de las cosechas y de la fecundidad, en los meses de "Huey tozoztli" y "Huey tecuilhuitl" sacrificando a una cautiva.




Chicomecóatl:
"Siete serpientes", la Diosa Azteca del maíz durante el el período cultural medio. A veces se le llamaba la "Diosa de nuestro sustento". Es considerada el aspecto femenino del Maíz. Se la podía llamar también Xilonen (‘la peluda’), refiriéndose a las barbas del maíz en vaina, se la consideraba «joven madre del jilote [maíz tierno]», así era protectora de una de las fases del ciclo del maíz.  Otra forma asociada a Chicomecoatl es Ilamatecuhtli (‘anciana dignataria’, ‘ama anciana’) la mazorca madura, cubierta por hojas arrugadas y amarillentas.






Xilonen:
 Es el aspecto del Maíz tierno o joven, ya como adulto se le conoce como Chicomecoatl . Xilonen también podía ser llamada Centeocíhuatl y se encontraba casada con Tezcatlipoca. Y en su vejez se llamaba  Ilamatecuhtli (Vieja Princesa). Los sacrificios femeninos eran muchas veces llamados Xilonen.





Nal:

El dios del maíz pertenece a los dioses mayas más venerados.  El nombre del dios del maíz era Naal y Hunal-Yeh, que significan “retoño del maíz” y “encarnación del primer retoño del maíz”.

El dios del maíz se le reconoce por su tocado en forma de un retoño de maíz. Como dios numeral, el dios del maíz representa al numero ocho.



Nal. El dios del maíz (dios E)

Los mitos documentan la importancia del maíz al señalar que con su masa se creó la humanidad maya, lo que explica la existencia de una deidad vinculada con el maíz. Su característica es la de ser un hombre joven con una acentuada deformación craneal y sin ningún rasgo animal; es la imagen misma de los humanos.
Como personificación del grano sembrado realiza varios ritos en el inframundo. Viaja en una canoa conducida por los dioses remeros, es ataviado por mujeres jóvenes y desnudas, y finalmente germina de la caparazón de una tortuga, símbolo de la tierra. En este último acto se presenta flanqueado por dos dioses (Hun Ajaw y Yax B’alam), quienes se cree son la versión de los héroes gemelos (Hunajpu e Xb’alan-ke) del Popol Vuh, hijos de Hun Junajpu.

El jeroglífico que acompaña a sus imágenes en los códices se ha leído como nal (maíz).

Fuente:








Hun Nal Ye:

Quiere decir Uno Maíz. Según esta cosmogonía, Hun Nal Ye creó una casa en un lugar llamado Cielo Levantado y la dividió en ocho partes, siguiendo las cuatro direcciones cardinales y los cuatro rumbos intercardinales. En el mismo lugar ubicó las tres piedras que señalaban el centro del cosmos y levantó el árbol cósmico llamado Wakah Chan, nombre que tiene el árbol que se ve en el centro del tablero del 
Templo de la Cruz en Palenque.
Luego de estos hechos prodigiosos, Hun Nal Ye protagoniza el acto central de la cosmogonía: su resurrección del inframundo en la forma de un joven de belleza extraordinaria que lleva consigo las semillas preciosas del maíz, rescatadas de Xibalbá, el nombre que los mayas le 
dieron al inframundo.





Pitao Cozobi:
El dios de maíz entre los zapotecas era Pitao Cozobi. Porta un gran tocado formado por la máscara de un animal fantástico a su vez adornado con plumas y mazorcas de maíz.







Xipe Tótec:

Es una deidad de la mitología mexica, éste es el Tezcatlipoca Rojo, su región es el este donde nace el Sol. Es la parte masculina del universo, la región de la juventud y de la aurora, del maíz tierno, la abundancia, la riqueza y el amor. Representa la fertilidad y los sacrificios como el patrono de los orfebres; su nombre significa El Desollado, Nuestro Señor (xipehua, desollar, descortezar o descascarar; to- prefijo posesivo, nuestro, y tec-, prefijo que abrevia tecuhtli, señor), y se debe a que se quitó la piel para alimentar a la humanidad, símbolo de la semilla de maíz que pierde la capa externa antes de la germinación.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...