Archivo
General Agrario
Enlace Página: http://aga-digital.ran.gob.mx/portalaga/

Antecedentes
Históricos
En el año de 1915, El Archivo General Agrario
(AGA), tuvo su origen con el decreto de la Ley Agraria del 6 de enero del mismo
año, con la creación de la Comisión Nacional Agraria de la Secretaría de
Fomento. El acervo empezó a formarse con los documentos que los pueblos
solicitantes de restitución o dotación de tierras, y ampliación de ejidos,
presentaron en cada una de las Comisiones Locales Agrarias.
En 1917, La Secretaría de Fomento, fue
transformada en Secretaría de Agricultura y Fomento.
En el año de 1934, se llamo, Secretaría de
Agricultura y Fomento y se crea el Departamento Agrario; Es así, como el
Archivo General Agrario, pasó a depender de éste.
En 1946, tras la instauración de la
Secretaría de Agricultura y Ganadería, el Departamento Agrario formó parte de su
estructura organizativa y por lo tanto, también el AGA.
1958, al agregarse funciones al Departamento
Agrario, cambió su nombre por el de Departamento de Asuntos Agrarios y
Colonización.
En 1974, la reforma administrativa del
Estado trajo consigo la creación de la Secretaría de la Reforma Agraria en
sustitución de dicho Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización.
En el año de 1992, con las modificaciones Institucionales, el Registro Agrario
nacional es convertido en un órgano Desconcentrado de la Secretaria de la
Reforma Agraria con autonomía técnica administrativa y presupuestal; de las
nuevas funciones que le fueron asignadas destaca la custodia del conjunto de
documentos que integran el Archivo General Agrario.
A partir de la reestructuración de la
Secretaría de la Reforma Agraria en 1995, se asignaron nuevas funciones al
Registro Agrario Nacional (RAN). Una de estas funciones es la custodia del
conjunto de documentos que integran el Archivo General Agrario. A partir de ese
año, se inició la transferencia al RAN, de los distintos archivos de la
Secretaría de la Reforma Agraria existentes en el territorio nacional. Tan sólo
en el caso del Archivo Central, se transfirió la extraordinaria cantidad de 5
millones de legajos que contienen buena parte de la historia agraria del País.
El 9 de abril de 1997 el Reglamento Interior del Registro Agrario Nacional
establece que se encarga de la custodia, clasificación, catalogación de los
documentos originales para el control de la tenencia de la tierra ejidal y
comunal con el objetivo de facilitar la organización y consulta pública a todos
los interesados y creo una Dirección para ese fin.
En el Archivo General Agrario, se resguardan
documentos que dan cuenta de una buena parte de los procesos de transformación
agraria en México, pues contiene las fuentes más importantes de dicho proceso.
Ahí se concentran más de 50 grupos documentales, que corresponden a 25 acciones
agrarias realizadas por las diferentes instituciones encargadas de la
transformación de la propiedad agraria en México. Así, el Archivo General
Agrario es una fuente primordial de conocimiento tanto de los procesos como de
las luchas campesinas por la tierra y de las etapas sucesivas de la reforma
agraria mexicana. En su acervo es posible encontrar miles de hojas de papel
escrito, indicios para documentar la historia de la transformación agraria y
sus aspectos demográficos, ecológicos, sociales, políticos y militares, así
como los grupos de poder, la producción, la calidad de la tierra, los usos
comunales, las servidumbres colectivas y los recursos naturales, entre otros
muchos temas. Este vasto universo puede ser ampliamente estudiado en más de un
millón de expedientes.
Uno de los propósitos del RAN, además de
ordenar e inventariar este valioso acervo, es ponerlo a disposición de todos
aquellos interesados en consultar los expedientes que se resguardan en el
Archivo General Agrario, dado que hasta hace muy poco sólo eran utilizados por
las distintas unidades responsables de los procedimientos agrarios, en el marco
de la Ley Federal de Reforma Agraria y para cuyo desahogo se requería la
consulta documental. Así, el Archivo era de uso casi exclusivo de las
instancias internas.
De ahí la relevancia histórica y la necesidad
actual del Archivo General Agrario, en cuya riqueza informativa se concentra la
historia de más de diez millones de mexicanos y de sus antecesores. Si bien hay
infinidad de obras consagradas a la historia agraria del País, el estudio
directo de los expedientes agrarios permite el conocimiento de lo específico,
de la dinámica de los procesos agrarios a nivel local, regional o estatal. En
su información se documentaría la propia historia agraria, la vida rural y sus
aspectos demográficos, sociales, políticos, militares, así como el desarrollo
de los grupos de poder, la producción, la calidad de las tierras y la memoria
histórica y testimonial de la vida campesina, entre otros temas.
El Archivo General Agrario está constituido
por un acervo documental invaluable, una mina de información que ahora, el
Registro Agrario Nacional tiene bajo su responsabilidad, para lograr un
Archivo, público y útil a la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario