31.8.14

Materiales recientes sobre Transgénicos y Maíz




A veinte años de los transgénicos, tres materiales recientes:

1. Silvia Ribeiro (Grupo ETC), Cati Marielle (GEA) y Alejandro Calvillo (El Poder del Consumidor) reflexionan sobre los impactos de la liberación de los transgénicos en Estados Unidos y los peligros de la siembra comercial del maíz transgénico en México:

2. Con una carta y un detallado documento, Ana María Primavesi, Andrés E. Carrasco, Elena Álvarez-Buylla, Pat Mooney, Paulo Kageyama, Rubens Nodari, Vandana Shiva y Vanderley Pignati le piden al papa Francisco que se oponga a los transgénicos: http://alainet.org/active/76046

3. Sobre el contexto del amparo concedido a indígenas y campesinos de Yucatán que suspende la siembra de soya transgénica en la región por parte de Monsanto: 








Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria






El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria 
(CEDRSSA) fue creado por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, el 27 de abril de 2004.

Inició sus operaciones el 16 de octubre de 2004 y fue constituido para brindar apoyo técnico e información analítica a los Diputados y a las Comisiones Legislativas, de forma objetiva, imparcial y oportuna, acorde con los cánones de la investigación científica.

El CEDRSSA se constituye como una instancia de carácter institucional y no partidista, integrado por especialistas que se abocan al análisis, organización y manejo de información relacionada con el desarrollo rural sustentable y la soberanía alimentaria.

Este sitio contiene estadísticas actuales por día (2007-2008) y mensuales (2006-a la fecha)

Secretarías y Departamentos Agrícolas de México, 1800-2009



En 1853 se crearon el Ministerio de Fomento y la Escuela Nacional de Agricultura, que encontrarían obstáculo para su funcionamiento en las agitaciones políticas de la época. Este primer Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, reunió la administración del conjunto de los asuntos económicos no hacendarios hasta entonces a cargo de los ministerios de Relaciones, Justicia y Hacienda: obras públicas, colonización y terrenos baldíos, asuntos de fomento directo e indirecto de todos los ramos industriales, formación de la estadística general. Después de un periodo de guerra civil e intervención extranjera, durante buena parte del cual el Ministerio de Fomento fue suprimido en julio de 1867 los restauradores de la república re instalaron el Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio.

Gobierno Constitucionalista de Venustiano Carranza (19

En 1913 fue creada, en el marco del desencadenamiento de la guerra revolucionaria, una Secretaría de Agricultura, que no llegó a funcionar. Recién en 1917 el primer gobierno constitucional de la revolución creó una Secretaría de Agricultura y Fomento, a partir de una nueva ley de secretaría de despacho del ejecutivo. En 1917, se adicionaron a la Secretaría de Fomento funciones complementarias en áreas de dotación de tierras y el fraccionamiento de latifundios. En diciembre de aquel mismo año, la Secretaría de Fomento cambiaría su denominación por la de Secretaría de Agricultura y Fomento, en esa misma época se le encomendó a la nueva dependencia la función de la restitución de tierras.
Gobierno de Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940)

En 1934 se fundó la primera institución estatal con propósitos reguladores: Almacenes Nacionales de Depósito, S.A. En junio de 1937 se creó el Comité Regulador del Mercado del Trigo, para regular su precio, y la Compañía Exportadora e Importadora Mexicana, S.A (CEIMSA), empresa mercantil del Estado que llegaría a tener gran importancia en la regulación del mercado a través del comercio exterior.

En julio de 1938 se creó el Comité Regulador del Mercado de Subsistencias que tenía el propósito de “apoyar los precios legales de venta de los productos, que el poder público había fijado, por medio de compras y ventas en el mercado de los mismos”. Con este Comité se inició una muy amplia gama de actividades reguladoras, que sirvieron de base para la acción pública en este campo durante las siguientes décadas. 

Gobierno de Manuel Ávila Camacho (1940-1946)

En 1941 se creó Nacional Distribuidora y Reguladora, para regular precios y organizar sistemas de almacenamiento, lonjas y tiendas; el decreto de 1942 que puso a disposición del Estado todos los inventarios de arroz, maíz y frijol y lo facultó en la regulación de los precios; las sucesivas reformas de CEIMSA; la expedición de la Ley sobre Atribuciones del Ejecutivo Federal en Materia Económica, en 1950, facultando al Estado para una amplia intervención en la economía.
Gobierno de Miguel Alemán (1946 - 1952)

El 7 de diciembre de 1946, el Presidente Miguel Alemán anuncia la creación de la que sería la Secretaría de Agricultura y Ganadería.
Gobierno de Adolfo Ruiz Cortines (1952 - 1958)

Gobierno de Adolfo López Mateos (1958 - 1964)

La creación de Conasupo en 1961, para ocuparse del manejo integral de las subsistencias, y su renovación en 1965.

Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (1964 - 1970)

Gobierno de Luis Echeverría (1970 - 1976)

Gobierno de José López Portillo (1976 - 1982)

Fue en 1976 cuando José López Portillo, al fusionar las Secretarías de Recursos Hidráulicos y la de Agricultura y Ganadería, surgiría la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.

Gobierno de Miguel de la Madrid (1982 - 1988)

Gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988 - 1994)

Gobierno de Ernesto Zedillo (1994 - 2000)

En 1995 la Secretaría cambiaría su denominación por la de Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, ya que los asuntos relacionados con los recursos hidráulicos pasó a ser competencia de la recién creada Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.


Gobierno de Vicente Fox (2000 - 2006)

Gobierno de Felipe Calderon Hinojosa (2000 - 2006)

27.8.14

BIBLOGRAFÍA SOBRE MAÍZ



INTRODUCCIÓN

En este sitio ofrecemos una serie de bibliografías sobre el tema del maíz y, en especial la historia y la cultura del maíz en México.
En primer lugar, ofrecemos bibliografías sobre maíz en México en bibliotecas mexicanas. En segundo lugar, incluimos otros catálogos nacionales e internacionales importantes en el tema, y en agricultura en general. En tercer lugar, incorporamos algunos archivos y enlaces a bases de datos que cuentan con información valiosa sobre maíz. 






I. INSTITUCIONES

Bibliotecas “Ing. José Luis de la Loma y de Oteyza” y “Mariano Barcena”, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Las dos bibliotecas se encuentran dentro del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera y resguardan la información relativa al tema de agricultura en general. Existen diversas publicaciones como boletines, memorias de labores, anuarios y revistas que ofrecen artículos, reportes mensuales y anuales de la labor que desarrolla la institución en el caso del maíz. 


Biblioteca Central, Universidad Autónoma Chapingo
Es la biblioteca especializada más importante en temas de agricultura en México. Su acervo da cuenta de la producción multidisciplinaria desde donde se abordan sus investigaciones. El catalogo electrónico cuenta con más de 4000 registros sobre la cultura científico-técnica del “maíz”. 

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Catálogo General en línea:



Biblioteca Daniel Cosío Villegas, El Colegio de México

La Biblioteca Daniel Cosío Villegas es una de las mejores en ciencias sociales en el país.  Para consultas directas al fondo completo de la biblioteca ver:



Biblioteca Francisco Xavier Clavijero, Universidad Iberoamericana

La Biblioteca Francisco Xavier Clavijero es una de las mejores en Ciencias Sociales en el país.  Para consultas directas al fondo completo de la biblioteca ver:

Centro de Información y Documentación “Alberto Beltrán” (DGCP)

El acervo bibliográfico cuenta con una riqueza cultural bastante importante, su valor radica en que resguarda libros, monografías, fotografías y archivos audiovisuales que han sido producidos en base y en contacto con las múltiples manifestaciones populares urbanas, rurales e indígenas de la diversidad geográfica y cultural en México. 

II. OTROS CATÁLOGOS

A continuación incluimos una serie de enlaces a los catálogos electrónicos de algunas instituciones nacionales que juegan un papel importante en el estudio de las antiguas culturas de Mesoamérica, así como hoy, de los pueblos indígenas  de México, desde diversas disciplinas de las ciencias sociales, como la etnografía, arqueología, historia, y antropología entre otras. 

Biblioteca Nacional de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado", INAH.

Es un acervo bibliográfico especializado en la temática histórico-antropológica y arqueológica de las culturas prehispánicas de México y América Latina. En relación al tema del maíz, cuenta con más de 100 registros. Así mismo, su colección de códices que alberga, ofrece información valiosa e indispensable para los estudiosos del maíz. Para consultas directas al fondo completo de la biblioteca ver:


Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

Es un acervo bibliográfico especializado en temas de antropología con relación a otras disciplinas importantes como la etnografía, la lingüística y la historia. Su acervo contiene 300 registros bajo distintos formatos. Para más detalle ir al catalogo general:



UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

Hay tres catálogos muy importantes que hemos consultado. En primer lugar, Librunam (http://132.248.67.3:8991/F) que cuenta con más de 200 registros sobre el tema del maíz. En segundo lugar, Tesiunam (http://bcct.unam.mx/web/tesiunam.htm) cuenta con más de 900 tesis sobre el tema. Las tesis más recientes, es posible consultarlas y bajarlas en texto completo. Por último, también incluimos en este espacio un enlace a la Hemeroteca Digital (http://www.hndm.unam.mx/), la cual contiene más de 500 referencias al maíz cubriendo el periodo de 1840 a 1899 aproximadamente. La información de esta hemeroteca se encuentra en distintos diarios nacionales, informes y anuarios, además es posible ver las imágenes en línea.

Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)

Es una biblioteca especializada a nivel mundial en publicaciones sobre maíz. El tipo de material que se encuentra se refiere a boletines, informes, reportes, libros y programas de investigación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. El acervo bibliográfico contiene más de 1 000 registros sobre maíz. También hay un catalogo con más de 200 tesis financiadas por el CIMMYT, en el caso del maíz. Algunas de sus publicaciones están disponibles a la venta y otras son de acceso libre en texto completo. Para mayor detalle ir a las siguientes direcciones:

Libros

 Y Tesis

INTERNACIONALES

Library of Congress, Estados Unidos

La Biblioteca del Congreso concentra una enorme cantidad  de información bibliográfica de los Estados Unidos y del mundo. Hemos elegido incluirla en esta sección por el papel que juega a nivel mundial en el campo de la investigación. El acervo bibliográfico contiene más de 4000 registros sobre maíz en varios formatos. Los materiales con los que cuenta la biblioteca son: libros, revistas, manuscritos,  fotografías, material audiovisual, y enlaces. Para mayor detalle ir a la siguiente dirección:




III. BASES DE DATOS

JSTOR

Es una base de datos que contiene un archivo digital sumamente importante. Enfocada principalmente a la comunidad académica contiene artículos en texto completo de más de 300 revistas agrupadas en cinco colecciones retrospectivas: Artes y Ciencias; Negocios; Ecología y Botánica; Salud y Ciencias generales; Matemáticas y Estadística.
Lo que aquí ofrecemos es una bibliografía clasificada por disciplina sobre el maíz en México y otros países.

-  Antropología
-  Arqueología
-  Botánica



Sistema de Información y Documentación Agropecuario de las Américas (SIDALC) - Agri2000 Mega Base Agropecuaria de las Américas 

Es la base agropecuaria más importante de América Latina. Incluye los catálogos bibliográficos de diversas dependencias gubernamentales, universidades e instituciones agrícolas de los países de Latinoamérica. Esta base incluye más de 20 000 registros bibliográficos sobre el tema del maíz en América. Su valor no radica solo en la cantidad de registros bibliográficos que contiene, sino que también hay más de 2 500 registros en texto completo sobre el tema. Para consultar el catalogo ir a la siguiente dirección: http://orton.catie.ac.cr/agri2000.htm


Sistema regional de información en Línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.

Es un sistema de Información que concentra una lista bastante importante de revistas de divulgación científica y cultural que se editan en los países de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Contiene una lista de más de 1000 revistas sobre ciencias agrícolas, específicamente sobre agronomía más de 100, las cuales se pueden consultar en línea. En su mayoría es posible descargar los artículos en texto completo. El periodo de inicio de estas publicaciones es de fines de la década de los setenta y principios de los ochenta del siglo XX. Para su consultar ir a la siguiente dirección:


Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Sistema de Información Científica.

Esta Red de Revistas Científicas pertenece a la Universidad Autónoma del Estado de México. Contiene una sección de Estudios Agrarios, la cual concentra varias revistas y artículos disponibles en texto completo. En el caso del maíz, esta base cuenta con más de 400 artículos, los cuales cubren el periodo de 1988 a 2011. Para su consulta ir a la siguiente dirección:

Convocatoria en Defensa de las Semillas

La Alianza Global para la Libertad de las Semillas nos convoca a participar en la movilización que en todo el mundo se emprenderá, del 20 de septiembre al 20 de octubre, para reafirmar nuestra defensa de la libertad de las semillas, la libertad de los alimentos y la democracia de la Tierra.




Archivo General Agrario


Archivo General Agrario




              


Antecedentes Históricos

En el año de 1915, El Archivo General Agrario (AGA), tuvo su origen con el decreto de la Ley Agraria del 6 de enero del mismo año, con la creación de la Comisión Nacional Agraria de la Secretaría de Fomento. El acervo empezó a formarse con los documentos que los pueblos solicitantes de restitución o dotación de tierras, y ampliación de ejidos, presentaron en cada una de las Comisiones Locales Agrarias.

En 1917, La Secretaría de Fomento, fue transformada en Secretaría de Agricultura y Fomento.
En el año de 1934, se llamo, Secretaría de Agricultura y Fomento y se crea el Departamento Agrario; Es así, como el Archivo General Agrario, pasó a depender de éste.
En 1946, tras la instauración de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, el Departamento Agrario formó parte de su estructura organizativa y por lo tanto, también el AGA.
1958, al agregarse funciones al Departamento Agrario, cambió su nombre por el de Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización.


           

En 1974, la reforma administrativa del Estado trajo consigo la creación de la Secretaría de la Reforma Agraria en sustitución de dicho Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización. 

En el año de 1992, con las modificaciones Institucionales, el Registro Agrario nacional es convertido en un órgano Desconcentrado de la Secretaria de la Reforma Agraria con autonomía técnica administrativa y presupuestal; de las nuevas funciones que le fueron asignadas destaca la custodia del conjunto de documentos que integran el Archivo General Agrario.

A partir de la reestructuración de la Secretaría de la Reforma Agraria en 1995, se asignaron nuevas funciones al Registro Agrario Nacional (RAN). Una de estas funciones es la custodia del conjunto de documentos que integran el Archivo General Agrario. A partir de ese año, se inició la transferencia al RAN, de los distintos archivos de la Secretaría de la Reforma Agraria existentes en el territorio nacional. Tan sólo en el caso del Archivo Central, se transfirió la extraordinaria cantidad de 5 millones de legajos que contienen buena parte de la historia agraria del País. El 9 de abril de 1997 el Reglamento Interior del Registro Agrario Nacional establece que se encarga de la custodia, clasificación, catalogación de los documentos originales para el control de la tenencia de la tierra ejidal y comunal con el objetivo de facilitar la organización y consulta pública a todos los interesados y creo una Dirección para ese fin.


             

En el Archivo General Agrario, se resguardan documentos que dan cuenta de una buena parte de los procesos de transformación agraria en México, pues contiene las fuentes más importantes de dicho proceso. Ahí se concentran más de 50 grupos documentales, que corresponden a 25 acciones agrarias realizadas por las diferentes instituciones encargadas de la transformación de la propiedad agraria en México. Así, el Archivo General Agrario es una fuente primordial de conocimiento tanto de los procesos como de las luchas campesinas por la tierra y de las etapas sucesivas de la reforma agraria mexicana. En su acervo es posible encontrar miles de hojas de papel escrito, indicios para documentar la historia de la transformación agraria y sus aspectos demográficos, ecológicos, sociales, políticos y militares, así como los grupos de poder, la producción, la calidad de la tierra, los usos comunales, las servidumbres colectivas y los recursos naturales, entre otros muchos temas. Este vasto universo puede ser ampliamente estudiado en más de un millón de expedientes.
Uno de los propósitos del RAN, además de ordenar e inventariar este valioso acervo, es ponerlo a disposición de todos aquellos interesados en consultar los expedientes que se resguardan en el Archivo General Agrario, dado que hasta hace muy poco sólo eran utilizados por las distintas unidades responsables de los procedimientos agrarios, en el marco de la Ley Federal de Reforma Agraria y para cuyo desahogo se requería la consulta documental. Así, el Archivo era de uso casi exclusivo de las instancias internas.

                       

De ahí la relevancia histórica y la necesidad actual del Archivo General Agrario, en cuya riqueza informativa se concentra la historia de más de diez millones de mexicanos y de sus antecesores. Si bien hay infinidad de obras consagradas a la historia agraria del País, el estudio directo de los expedientes agrarios permite el conocimiento de lo específico, de la dinámica de los procesos agrarios a nivel local, regional o estatal. En su información se documentaría la propia historia agraria, la vida rural y sus aspectos demográficos, sociales, políticos, militares, así como el desarrollo de los grupos de poder, la producción, la calidad de las tierras y la memoria histórica y testimonial de la vida campesina, entre otros temas.
El Archivo General Agrario está constituido por un acervo documental invaluable, una mina de información que ahora, el Registro Agrario Nacional tiene bajo su responsabilidad, para lograr un Archivo, público y útil a la sociedad.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...